Oportunidad de capacitación sobre «Narrativas Climáticas en el Periodismo Regional»

- Este curso virtual, de cuatro semanas, diseñado por Censat Agua Viva y la Fundación Heinrich Böll en Colombia, está dirigido a equipos de periodistas regionales interesados en ampliar y mejorar su cubrimiento sobre la actual crisis climática.
- Es un programa gratuito y para participar es importante que quienes quieran hacer parte hayan cubierto, o estén vinculados, a un proyecto informativo que trabaje asuntos ambientales.
Oportunidad de capacitación sobre «Narrativas Climáticas en el Periodismo Regional». El cambio climático es considerado por los expertos, como el problema más crítico que enfrenta el planeta en los últimos tiempos, pues la temperatura ha aumentado en 1,2 grados centígrados en los último 140 años. Es por eso que, últimamente los consejos de redacción de los más importantes medios de comunicación, incluyen la información sobre cambio climático dentro de su lista de temas para investigar a profundidad, debido a la apresurada fluctuación de la temperatura del planeta.

Prácticamente ninguna región del mundo escapa a las consecuencias de la emergencia climática: temperaturas extremas, inundaciones, conflictos socioambientales o desplazamientos forzados ligados al cambio climático. De ahí la importancia de que los profesionales de los medios de comunicación cuenten con las herramientas necesarias para hacer un cubrimiento responsable de esta información que nos compete a todos los que habitamos el planeta tierra.
Sobre la capacitación

Este curso virtual, de cuatro semanas, diseñado por Censat Agua Viva y la Fundación Heinrich Böll en Colombia, está dirigido a equipos de periodistas regionales interesados en ampliar y mejorar su cubrimiento sobre la actual crisis climática. Es un programa gratuito y para participar no se necesitan conocimientos especializados sobre el tema. Sin embargo, sí es importante que quienes quieran hacer parte hayan cubierto, o estén vinculados, a un proyecto informativo que trabaje asuntos ambientales.
Las personas interesadas aplicarán al curso con una propuesta de historia que se irá refinando cada semana a partir de la integración de los aprendizajes del programa. Al finalizar los módulos de formación, se elegirán tres historias para ser financiadas y recibir mentorías editoriales.
Contenido y metodología
Los organizadores proyectan abordar los conceptos básicos para entender a qué se refiere cuando se habla de cambio climático y cómo el lenguaje se ha venido transformado hasta adoptar términos como “crisis climática” y “emergencia climática”. A través de distintos materiales audiovisuales, los participantes podrán comprender las interconexiones entre las historias sobre cambio climático, no solo con asuntos ambientales sino con otros aspectos fundamentales de la vida como la salud, la política, la democracia, los derechos humanos y el género.
Durante cuatro semanas, los participantes podrán escuchar testimonios desde distintas regiones del país, que ilustran la diversidad de temas y enfoques que pueden ser abordados cuando se cubre el cambio climático. Además, se integraran las herramientas del periodismo de soluciones, de tal forma, que los reporteros regionales podrían adoptarlas, para nutrir sus espacios informativos y proponer nuevas agendas. Historias que incluyan las voces de comunidades, científicos, organizaciones e iniciativas que están actuando para mitigar la emergencia.
Módulos
MODULO 1 | Cambio climático y cotidianidad: La emergencia ya está aquí. ¿Cómo la sentimos? |
MODULO 2 | La intersección entre el clima, los derechos humanos y la paz |
MODULO 3 | Una mirada crítica a las política climática global y las falsas soluciones |
MODULO 4 | Soluciones locales para responder a la emergencia climática |
Publicación de la historia antes del 28 de febrero de 2022
El curso tendrá una duración de 4 semanas, cada una con un módulo de formación. Cada siete días, los participantes recibirán al correo electrónico un newsletter (boletín informativo) con las clases y recursos indicados para la semana, y todos los sábados, tendremos un encuentro vía Zoom (de 9:00 a.m a 10:30 a.m.) para complementar los contenidos, compartir impresiones y trabajar en la propuesta de historia. Cada módulo de formación está pensado para que los reporteros puedan integrar nuevos enfoques y herramientas que amplíen sus ideas de historias; además, el espacio de encuentro semanal servirá para fortalecer redes de colaboración entre los participantes y discutir los avances en los planteamientos de las historias.
Al finalizar el curso, los participantes deberán realizar una presentación breve que resuma la evolución de su propuesta periodística e incluya un plan para ejecutarla. Una semana después de que se finalice el programa, la Fundación Heinrich Böll y Censat Agua Viva anunciarán las tres historias seleccionadas que recibirán un apoyo financiero para realizarse y recibir acompañamiento editorial, por dos meses. Las personas elegidas deberán comprometerse a publicar las historias en sus medios de comunicación antes del 28 de febrero de 2022.
Las reglas de juego
Se seleccionarán 15 equipos periodísticos colombianos (de dos personas c/u), que vivan en cualquier región del país y que tengan enfoques complementarios. Es decir, los equipos pueden estar conformados por un periodista y un fotoreportero; un periodista y un videógrafo, un periodista y un infógrafo, un periodista radial y un diseñador, etc. Ambos reporteros deben pertenecer al mismo medio de comunicación o colectivo de comunicaciones.
Los interesados se presentarán proponiendo el cubrimiento de una historia relacionada con el impacto de la crisis climática en sus regiones que pueda ser desarrollada y publicada antes del 28 de febrero de 2022.
Para participar se debe diligenciar el siguiente formulario antes del viernes 25 de octubre de 2021. Es necesario que para hacerlo, preparen una descripción corta del perfil de los integrantes del equipo, el planteamiento de la historia que quieren cubrir en máximo 500 palabras (donde se incluyan posibles lugares, personajes y fuentes de consulta), y el formato que quieren utilizar para contar su historia. Los participantes tendrán que adjuntar un audio de máximo 4 minutos donde nos cuenten qué los motiva a participar en el taller.
Para resolver cualquier duda sobre el curso y los términos de la convocatoria se puede escribir a: cursonarrativasclimaticas@gmail.com.
Cronograma de la capacitación
Aplicaciones | Hasta las 12:00 p.m del lunes 25 de octubre de 2021. |
Anuncio de seleccionados | 29 de octubre de 2021 |
Fecha de realización del curso | Del 6 de noviembre al 4 de diciembre de 2021 |
Anuncio de propuestas seleccionadas para la financiación | 26 de noviembre de 2021. |
Reportería, tutorías y acompañamiento editorial | diciembre 2021 y enero de 2022 |
Publicación de historias | febrero de 2022 |
Costo de la capacitación | Este curso es gratuito |
Capacitadores
El curso cuenta con profesionales de la talla de
- NATALIA ORDUZ SALINAS, Abogada con maestría en conservación y uso de la biodiversidad. En la investigación y acompañamiento a movimientos ambientales, indígenas y afrocolombianos, se ha enfocado en la relación entre los derechos ambientales, la democracia y el conflicto armado.
- SANDRA RATIVA GAONA, Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, y maestra en sociología; doctorante del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- ANGÉLICA CUEVAS, Periodista y estratega de comunicaciones. Ha desarrollado principalmente proyectos creativos y de comunicación transmedia sobre medio ambiente, ciencia, salud y migración.
- ANDRÉS GÓMEZ, Ingeniero de petróleos de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en ingeniería geotérmica de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), y magíster en artes de la Universidad Nacional de Colombia, en escrituras creativas.
Lea también: Internas del Buen Pastor se resocializan con el medio ambiente